viernes, 31 de mayo de 2019

SI TU TE VAS


Ayer me pidieron algunas recomendaciones para dejar un trabajo, así que aquí dejo lo que creo que uno debe considerar antes de irse (en forma de preguntas):

a.       ¿Actualmente tienes trabajo activo dentro de la organización?
b.       ¿El jefe de tu jefe sabe que existes?
c.       ¿Tu trabajo es capitalizable?
d.       ¿Fuiste importante y ahora ya no?
e.       ¿Te sientes desmotivado por cualquiera de los temas de arriba?
f.        ¿Trabajas mucho y con mucho empeño, pero te das cuenta de que nadie valora tu trabajo?
g.       ¿necesitas estar mejor remunerado?
h.       ¿cuentas con una línea de carrera o al menos recibes adiestramiento?
i.         ¿El ambiente laboral es pesado y hasta tóxico?
j.         ¿Tu jefe definitivamente no te quiere ni a un metro?
k.       ¿Sientes que tus habilidades no están bien aprovechadas dentro de la organización?
l.         ¿sientes que no hay estabilidad más allá de los próximos tres meses?

Si se les ocurre alguna más la pueden dejar en los comentarios, aunque creo que, en estas doce preguntas, se resume por qué debes dejar un trabajo.

Si ya respondiste estas preguntas, aquí dejo las recomendaciones, sobre lo que se debe hacer antes de renunciar:

1.       Asegura que tienes un lugar mejor a donde irte, o por lo menos un lugar donde te paguen lo mismo o más.
2.       Si no tienes el número uno, asegura que tienes un negocio en florecimiento, el cual eventualmente te va a dar iguales o más ingresos una vez que esté asentado.
3.       Si no tienes ni el número uno ni el dos, asegura que tu padre tiene un negocio donde puedas, aunque sea trabajar de Valet Parking.
4.       Si no pasa nada con ninguna de las tres y tienes novia o esposa, asegúrate que tu suegro tenga dinero y que pueda contratarte de esclavo a tiempo completo. Con el tiempo fallecerá y pasarás de ser esclavo a ser un orgulloso heredero (Chesu).
5.       Si no puedes esperar a que se cumpla tu contrato, porque ya te llegó todo a la coronilla, llena tu carta de renuncia y sal por la puerta grande. Es muy importante que las cosas queden claras y todas las cuentas estén saldadas. Es importante que la empresa donde has estado sepa que no vas a hacer nada en su contra, a menos que te hayan tratado como un culo y se merezcan ser destruidos. Si es así procede con toda tu furia contenida y sistemática.
6.       Al irte despídete de todas las personas como un caballero (dama) y deséales un futuro promisorio. Siempre queda bien y sal con orgullo. Las personas siempre van a recordar a aquel que tuvo dignidad y fue valiente.
7.       Entre trabajo y trabajo capacítate, siempre busca la manera de crecer y mejorar y nunca pienses que lo sabes todo (el estúpido es poco humilde). Las negociaciones con la vida nunca acaban, siempre debes estar atento y alerta.
8.       Termina tu trabajo y deja todo ordenado. Entrégalo a quien debes entregarlo y asegura que todo está perfectamente entendido.
9.       No te lleves nada, entrega todo lo que te confiaron más aún si se trata de información confidencial. Olvida todo y pega la vuelta (mismo Pimpinela).
10.   Aun para dejar un trabajo es importante ser buena persona. Este es el resumen de todo.

No es malo renunciar a una empresa, a veces es un paso muy necesario cuando has aportado la mejor versión de ti y ya no tienes eco. Terminar algo correctamente te da la oportunidad de iniciar algo nuevo y desconocido, te da la oportunidad de renacer y rehacerte. Asume el reto y aprovecha tu tiempo al máximo.

Como siempre es mi humilde opinión. ¿Y tu que opinas?

TUPAQ

Pd: Les dejo un video TED interesante, de Daniel Levitin "Como mantener la calma cuando se sabe que se va a estar estresado". Creo que va acorde con el post. Si les gusta el post dejen like y compartan. Muchas gracias.



jueves, 23 de mayo de 2019

¡CUÁNTO TE RECUERDO PAISAJE!


La historia de Lima que me contó mi abuelo, más o menos va de esta manera:

… Los españoles habían conquistado el Tahuantinsuyo (el gran Imperio de los Incas), pero como estaban acostumbrados al mar, no querían que Cuzco sea la capital del nuevo Virreinato. Así que consultaron a los nuevos “indios” donde podían encontrar un lugar adecuado para fundar la capital. Nuestros antepasados, como último intento de deshacerse de los invasores españoles, los mandaron a Lima “el valle de los enfermos”. Lo que no contaban nuestros antepasados es que los españoles eran muy tercos, así que en ese desolado valle fundaron la capital y se quedaron a vivir bajo el cielo gris de Lima. EL FIN.

Ahora Lima tiene 484 años de su fundación en 1535 y seguimos viviendo aquí en la ciudad de los reyes, donde todavía las enfermedades pulmonares son el pan de cada día. Con el paso de los años hemos construido muchas casas, cientos de edificios, varios monumentos y algunos parques para que nuestros hijos salgan a pasear en bici. Si sales al sur o al norte, todavía puedes apreciar parches de lo que era el ecosistema natural en Lima, un gran desierto donde casi no crece nada y donde cada vez se ven menos especies naturales de fauna silvestre. En la ciudad hemos sembrado bastante pasto (americano y chino), algunas especies de árboles introducidas, nada de cactus (o muy pocos), geranios de colores, laureles rosados, croton y otras ornamentales que son producidas en viveros municipales y particulares.

Seguro que la paloma cuculí siempre nos va a acompañar, hasta aparece en los poemas, también los gorriones y todas las especies de pajaritos mutantes que persiguen al ser humano. En algún post les comenté sobre las ardillas, ayer vi una son lindas, pero también son introducidas al igual que los pericos y loros (que deberían vivir en la selva o ceja de selva). Si queremos conocer sobre las especies de fauna del desierto de Pacífico (al que pertenece Lima), tenemos que visitar el Parque de las Leyendas, no queda de otra. Quizá visitando las Lomas de Lachay, podamos todavía apreciar la belleza de un ecosistema (especial) de costa. Posiblemente también si visitamos la albufera del Nuevo Mundo, ese oasis a un lado del mar y en medio del desierto, donde todo se ve verde por el junco y otras especies típicas de humedales de costa.

---

Yo crecí amando los árboles, cuando era pequeño (desde los 05 años) me trepaba a un gran árbol de higo que teníamos en el jardín. Mi casa en Celendín (Cajamarca), era más jardín que casa, así que llegando del colegio corría libre por el pasto crecido. En medio de la casa había un árbol de no recuerdo que especie, donde mi papá en una ocasión amarró un chivito que nos regalaron. Este chivito me sirvió para jugar al domador de broncos (al estilo del lejano oeste). Lo montaba con terquedad y el pobre chivo intentaba tirarme al piso, a veces con éxito. Era una buena vida de campo y árboles, creciendo como la mala hierba con la cara sucia y una gran sonrisa en el rostro. A pesar de que era muy niño, siempre recuerdo esos años de infancia con mucho cariño.

---

Hace unos días nos han dejado una tarea especial y teledirigida, preparar un proyecto de Diversidad, el cual en realidad es un proyecto de mejora paisajística. Tenemos que utilizar agua tratada en una planta de tratamiento, para recrear un micro ecosistema de costa. Mi mente voló por el olvidado y desolado desierto, entre las rocas grandes al lado de los cerros, por los cactus grandes que te atraviesan la bota con sus espinas. Una vez más me imaginé acampando de niño con los Boy Scouts en Cieneguilla (cuando todavía se podía acampar), o en Obrajillo cerca de Canta en la adolescencia, o por algún lugar cerca de Santa Eulalia con los brosters de la universidad (casi con Delirium Tremens). Así que con mi equipo queremos recrear un ecosistema de desierto y proponerlo, algo nostálgico pero verdadero. De esta manera, volver a darle el lugar que merecen, a las especies que se al presente solo sirven para rellenar los Estudios de Impacto Ambiental … Que excitante.

Por ahora solo es un proyecto, pero si sale como lo esperamos, vamos a haber sembrado muchos más árboles y plantas de los que se deben sembrar en una vida. Luego nos tocará seguir con el libro.

Saludos,

Tupaq

Pd: Les dejo un video TED sobre agricultura y urbanismo de Thomas Woltz. Si les gusta el post por favor le dan Like y comparten.



martes, 21 de mayo de 2019

MI AMIGO EL COMPOSTAJE


Hacer compost es la mejor manera de deshacerte de los molestos residuos orgánicos, además es el método natural por excelencia mediante el cual estos residuos, pasan a ser nuevo sustrato para el crecimiento de las plantas. Con todo el Hype por la Economía Circular, el compostaje ha tomado un especial interés, por tratarse de la forma más sencilla de retornar recursos al sistema. Las grandes empresas mineras y petroleras (y demás) compran cajas especiales “milagrosas” y equipos de volteo mecánico para hacer compost. Pero entonces ¿qué pasa con este método? ¿Acaso no debería ser económico y eficiente? ¿es realmente necesario complicar esta sencilla técnica milenaria? ¿No debería ser fácil de implementar?¿Dónde putas se le torció el rabo al puerco?

Es muy cierto que compostar doscientos kg al día, no es lo mismo que compostar diez toneladas al día de generación de residuos orgánicos. El espacio utilizado y la técnica de compostaje deben modificarse según el volumen que se requiere tratar. También es cierto que compostar en una zona tropical donde la temperatura es de 35 oC en promedio, no es lo mismo que compostar en la sierra a 4000 m de altura y la temperatura promedio es de 15 oC (de noche menos que cero). No obstante, lo importante es como aplicar la técnica para cada caso y para ello nos sirve la ingeniería y la planificación (obvio microbio).

Gracias a Mother Google podemos encontrar montones de guías y manuales para hacer compost (Do not panic). Las variaciones a la técnica son todas muy similares. En todas se debe controlar la temperatura y la humedad durante el proceso (04 meses en promedio), en todas se añade material esponjante el cual puede ser: cascarilla de arroz, aserrín, ramas y hojas, paja o pasto cortado, palo podrido, etc. En todas se deben realizar volteos periódicos para homogenizar el material, añadir oxígeno e incentivar la degradación orgánica. Luego vienen las diferencias si lo vas a hacer en pilas, cajas, zanjas, camas o como te parezca más cómodo. Es evidente que no todo se encuentra en los libros o en las guías, hay un fuerte componente que es la experiencia y el trabajo dedicado del ejecutor, el cual te va a ayudar a obtener un compost de calidad en menos tiempo.

Compostaje en Pilas de Tratamiento

Si vas a preparar el compost de manera manual o mecánica (como se dijo anteriormente) depende del volumen y de la eficacia de tu método. No todo puede ser mecanizado y los métodos demasiados caros para un sustrato tan barato (sencillamente) no aplican. Por ejemplo: si tienes auto y lo lavas una vez por semana, puedes hacerlo con una franela que te cuesta un par de soles, o lo puedes hacer con una camisa de seda china que te cuesta algunos cientos de dólares. Ambos materiales te van a servir para limpiar el carro y hasta para que le saques ese brillo celestial que te excita sobremanera. Seguro que vas a preferir usar la franela. Preparar compost no puede ser caro y es mejor siempre contratar personas para que lo preparen de manera manual. No se trata de ciencia abstracta, solo de seguir con alegría en el corazón los procesos naturales, además das a las personas algo que hacer (+++).

Hace poco nos hicieron una consulta para un proyecto minero, querían tratar la producción de seis toneladas de compost al día. Se hacían un mundo por la dimensión del área de proceso. Yo me preguntaba si en la sierra a 4000 m de altura no había suficientes áreas libres, disponibles para hacer compost. A veces la respuesta adecuada a una consulta es la más sencilla, no se necesita inventar la rueda porque ya fue inventada por los chinos hace miles de años. Pero cuando estamos sumergidos en el problema no lo podemos ver con claridad y buscamos a un especialista sueco o bielorruso, o la técnica recomendada por la NASA, o nos extraviamos en los anales de la perdida biblioteca de Alejandría, cuando la respuesta más sencilla (siempre) la tenemos frente a nuestros ojos (de huevo duro) … Luego recuerdo al nuevo poeta peruano Mr. Acuña y me repito “para ser feliz debes alcanzar tu felicidad” (añañau).

En remediación el compostaje te sirve al final del proceso, cuando la partícula de hidrocarburo es tan pequeña que no puede ser retirada por métodos físicos (separación). El objetivo es alcanzar el Estándar de Calidad aplicable para suelos. Lo que quiere decir que el contenido de “contaminante” en el suelo no debería afectar a las personas, los animales, las plantas ni al medio natural. Entonces, a los restos orgánicos se les mezcla con suelo afectado, material esponjante, nutrientes, material absorbente particulado, se controla diariamente la humedad y la temperatura y se verifica de semanalmente la reducción de la partícula de hidrocarburo en la muestra. Luego de un tiempo prudente, se obtiene un suelo rico en material orgánico y nutrientes, el cual puede ser reincorporado en el sistema natural.

Material compostado en Medio Natural

Saludos,

Tupaq

Pd: Les dejo una charla TED de Paul Sellew sobre Compostaje, muy interesante, espero que les guste.



lunes, 20 de mayo de 2019

AQUELLOS PASIVOS AMBIENTALES OLVIDADOS


Entro a una charla sobre “Remediación de Pasivos Ambientales del Sub-sector Hidrocarburos” y el primer expositor inicia su presentación con el concepto de “PASIVOS AMBIENTALES”. Lo primero que se me vino a la cabeza fue “cuanta originalidad”. En el auditorio preparado para la ocasión, estábamos puros especialistas interesados en el tema (of course). Gente de instituciones públicas, profesionales de empresas consultoras, varios conocidos de empresas del sector, entre otros. Estoy seguro de que todos en la sala sabían perfectamente que es un Pasivo Ambiental. Sin embargo, muchos de nuestros lectores no deben estar familiarizados con el tema y por ello les dejo el concepto que figura en la Ley No 29134 “Ley que Regula los Pasivos Ambientales del Subsector Hidrocarburos”:

“Para efectos de la presente Ley, son considerados, como pasivos ambientales, los pozos e instalaciones mal abandonados, los suelos contaminados, los efluentes, emisiones, restos o depósitos de residuos ubicados en cualquier lugar del territorio nacional, incluyendo el zócalo marino, producidos como consecuencia de operaciones en el subsector hidrocarburos, realizadas por parte de empresas que han cesado sus actividades en el área donde se produjeron dichos impactos”.

La Charla se enfocó en la definición de Pasivos Ambientales, su historia, los tipos de pasivos y (vagamente) algunas de las técnicas más empleadas para remediación de los mismos. Se habló poco o casi nada de remediaciones ejecutadas, en proceso o programadas. Se habló nada de experiencias en remediación en general. No se presentaron imágenes de ninguna remediación. No se expusieron estadísticas sobre remediaciones realizadas, ni experiencias en países vecinos (del tercer mundo). El propósito de remediar o la decisión de hacerlo quedó suspendida en una niebla espesa, como preparada de hielo seco para una película de terror de los ochentas. Tristemente, el segundo expositor mostró esquemas hechos en Paint (mal hechos en Paint), de los tipos de pasivos del Sub-Sector… WTF.

Lo que me quedó claro luego de la charla, es que nadie sabe cuándo se van a remediar los pasivos, o cuándo se está tratando de pensar en hacerlo. Lo más próximo y evidente es la remediación de las ahora cuatro cuencas: Pastaza, Corrientes, Tigre y Marañón. Inicialmente eran tres (menos Marañón) y el Estado dispuso cincuenta millones de soles para hacerlo, ya hace algunos años. Al presente, el fondo ha aumentado a 180 millones de soles y por supuesto hay muchos interesados. Pero ¿Qué se ha hecho hasta ahora? Algo que personalmente no me gusta, pero que muchos creen necesario, se están preparando los Planes de Descontaminación (mmmmmmffss). En un cristiano más fluido se está preparando la caracterización de cada sitio (lo cual si es útil) y a partir de estas se están desarrollando planes específicos para cada área en particular (lo cual por lo general – y soy bueno al decir general – es desesperantemente inútil).

Medir (caracterizar para casos de remediación) es una etapa fundamental para poder planificar cualquier proyecto. Por ejemplo, los estudios de mercado son una forma de medir y “asegurar” el éxito de un negocio (Estrellita para mi). No es posible saltar esta etapa, pero se debe decidir correctamente como medir. No es posible que las mediciones sean tan costosas como la remediación, o que se midan sitios y que finalmente se decida que lo único que se requiere es una “Atenuación Natural Controlada”, que en términos de remediación significa déjalo ahí y no hagas ni miércoles de ceniza. Si no hubiese sido testigo de aquellito, hasta yo pensaría que soy exagerado, pero ocurre muy a menudo y los pasivos siguen ahí esperando ser remediados, e irradiando su contaminación a áreas limpias.

En Perú no sólo están los pasivos del Sub-sector Hidrocarburos, también están los pasivos mineros, playas contaminadas por diferentes operaciones o por el “sano esparcimiento” de las personas, pasivos producto de la minería ilegal, N campamentos abandonados, botaderos de todo tipo, “rellenos sanitarios” gigantes en las principales ciudades con algunos miles de metros cuadrados, derrames (de todo tipo) mal remediados, entre otros. He visto playas en el norte donde el hidrocarburo se ha acumulado en capas y ahora forma parte del paisaje, lagunas negras, almacenes de productos químicos abandonados en medio de la nuestra amada selva, botaderos de chatarra enterrados a varios metros, almacenes de residuos peligrosos enterrados, etc. Por algún lugar debemos comenzar a limpiar y remediar porque es urgente.

Entre los años 2011 a 2014 me dediqué a limpiar un botadero de residuos de perforación que media aproximadamente dos hectáreas. En este botadero, varias empresas habían decidido desechar sus residuos, sobre los ya existentes. Había de todo, desde chatarra hasta latas de pintura, desde maderas manchadas hasta residuos de alguna posta médica, pudriéndose en medio de la Amazonía. Alrededor del botadero la Comunidad tenía chacras de frutales y yuca. La vegetación había crecido encima de los residuos, la vista de esa desgracia era bastante desagradable. Sólo contaba con diez trabajadores para realizar este trabajo. Nadie en la operación estaba interesado en preparar un proyecto de limpieza y remediación para este sitio. Fue un largo, pesado y arduo trabajo de hormiga. Cada mes íbamos preparando cargas de residuos, que destinábamos a los lugares de disposición adecuados. En el 2014 llevé al Gerente de Campo a ver lo que habían hecho mis (diez) trabajadores, estaba muy orgulloso y asombrado. Con este trabajo fui consciente, sobre qué era lo que más me gustaba hacer y sobre todo comprendí que el secreto para realizar una adecuada limpieza y remediación ambiental es el TRABAJO DURO. NO EXISTEN LOS PUTOS PRODUCTOS MARAVILLA, NI LAS MALDITAS BACATERIAS QUE SE COMEM TODO, NI LAS REMEDIACIONES POR VEINTE SOLES.

Espero pacientemente que la limpieza de pasivos ambientales inicie, el país lo necesita, las personas que vivimos en él lo necesitamos.

TUPAQ


Pd: Les dejo dos videos de una página que me gusta, espero que les guste, es básico e interesante.

"The Human Impact on the Environment: Crash Course Ecology #10"
"Pollution: Crash Course Ecology #11"










jueves, 16 de mayo de 2019

QUÉ LINDO ES MI SCOOTER ELÉCTRICO

Como saben hace cinco meses cuento con un scooter eléctrico, este ha sido un gran alivio para trasportarme de manera económica, ecológica y con libertad. Mucho mejor este mes que ha bajado la temperatura, porque llego muy fresco y despierto a trabajar. Me encanta movilizarme en scooter y me parece la forma de moverse - sin perder el tiempo en el tráfico - más eficiente y amigable que hay en el presente (obvio también la bicicleta eléctrica). Muchos amigos dirán que la bici es mejor, porque pedaleas y haces ejercicio (mente sana en cuerpo sano), aunque lo cierto es que pocos o casi nadie quiere llegar sudado a trabajar. Aun cuando tengas duchas en tu trabajo, cambiadores u oficina cerrada con baño, igual vas a preferir no llegar al trabajo empapado en sudor. Por lo menos, siempre que para tu trabajo sea importante tu imagen, no puedes llegar como una bestia del campo a trabajar.


Pero, no todo es felicidad en el mundo de los scooters y cada vez hay más gente que los odia. Obviamente este odio es producto de una manipulación social, a causa del incremento repentino en la circulación de estos vehículos. Para muestra, el accidente de la señora mayor de edad, donde un tarado en scooter atropella a la anciana que camina distraída por la vereda y la manda de emergencia al hospital. Este accidente salió en todos los canales de televisión, en todos los noticieros, inclusive en cada noticiero lo repetían y repetían satanizando a los malditos scooters y a las malignas compañías que los alquilan. El mensaje de los noticieros y de las autoridades fue claro, los scooters son peligrosos. Al día siguiente, se promulgó una ordenanza municipal, la cual restringía su velocidad de circulación y su manejo por veredas, entre otras cosas. En nuestro universo mediático es claro que las normas se hacen en el momento y de manera oficialmente reactiva.

No me mal interpreten, estoy de acuerdo con que los scooters no transiten por la vereda, de hecho, yo no manejo por la vereda o si debo hacerlo, dejo de manejar y empujo el scooter (¡si se puede carajo!). Limitar la velocidad a 25 Km/h puede ser algo bueno, aunque debería limitarse entonces la velocidad de todos los vehículos que transitan en la ciudad, incluyendo las bicicletas y por supuesto las motos, quienes son responsables cada día de muchos más accidentes que los scooters. Un vehículo que, si debió ser satanizado y retirado de las vías, son las combis asesinas. No obstante, hoy permanecen haciendo competencias en las calles llenas de la ciudad, algunas con varias papeletas encima por accidentes del pasado, que ya nadie ve en los noticieros.

Lamentablemente, en la mente del ciudadano común ha quedado la idea de que el scooter es peligroso y ello está completamente equivocado. Llevo cinco meses movilizándome en scooter y no he tenido ningún accidente. Lo que me ha pasado en tres oportunidades es que algún tarado en automóvil me ha cerrado el camino como si no estuviese ahí. También he recibido varios insultos de choferes que me mandan a la vereda y otros de gente que camina por la fucking ciclovía donde la hay. Es difícil accidentarte en scooter porque estás muy cerca del suelo y vas a una velocidad bastante contenida y me refiero a los scooters urbanos, no a esos de dos motores que van a 90 Km/h. esos deben ser igual de peligrosos que las motos. Quiero evitar parecer un hater de las motocicletas, amo las motos, tuve una y fue una experiencia más que excelente, pero son peligrosas sin dudas.

El problema de los scooters es el mismo que el de las bicicletas, la ciudad no está diseñada para el transporte en estos vehículos individuales y esto es una gran lástima. Es muy efectivo y barato moverse en scooter, aparte que es totalmente divertido. El scooter no hace ruido y siempre llegas más rápido de un punto “A” a un punto “B” que cualquier auto, a no ser que sea domingo o vayas por calles desiertas, pero eso no pasa en Lima en ningún momento de la semana. Moverse en auto por la ciudad es estresante, aunque sea el auto más bonito (ejm. una Porsche Cayenne), el tráfico es una gran mierda. No quiero manejar carro, me gustan los autos, pero no para moverme en Lima (menos en hora punta). Justo ayer hablé eso con una persona que iba en una bici eléctrica y estaba super feliz con esta decisión, “antes me daban cólera los que iban en bici, porque todos me pasaban, ahora ando feliz porque en 15 minutos estoy en mi trabajo”.

Si no cambiamos nuestros hábitos de transporte, en los próximos 5 a 10 años nadie va a poder avanzar por las calles y las pistas cada vez están peores. Por ello mis amigos, no se dejen manipular, apoyemos los medios transporte alternativo, mejor aún si es eléctrico, porque son el futuro y un futuro mucho más próximo de lo que podemos imaginar.

Tupaq

Pd: Les dejo el video de StevenSite quien opina sobre lo que está pasando con los scooters en España, algo similar a lo que viene ocurriendo en Lima. Espero que lo disfruten y si pueden dejen sus likes y compartan en sus redes sociales… obvio solo si así lo desean.